En este ensayo vamos a comparar las investigaciones más relevantes realizadas sobre el oído absoluto y el oído relativo. Para ello, vamos a empezar con una pequeña introducción, diferenciando estas dos capacidades del oído musical. Por una parte, el oído absoluto es “la capacidad de identificar la frecuencia de un estímulo auditivo aislado sin la ayuda de un estímulo auditivo referencial” (Moulton, 2014).  

El oído relativo, por el contrario, sí que necesita una referencia para poder identificar las notas o para poder emitirlas en el caso del canto.
Existen muchas investigaciones acerca del oído absoluto y relativo, aunque a día de hoy la ciencia todavía no ha dado respuesta a algunas cuestiones que se siguen investigando y, que vamos a ir viendo a continuación.
Si bien, respecto al oído relativo, existe unanimidad en que se entrena y se desarrolla a través de la práctica. Respecto al oído absoluto existe mucha desavenencia, y a día de hoy todavía no se ha llegado a demostrar científicamente a qué factores se debe. Muchos autores como Carl Stumpf (1883), Petran, L.A. (1931) Seashore, Carl. E. (1938) Bachen, A. (1937) Campbell, R.A. y Small, A.M. (1963) entre otros, tienen la certeza de que el oído perfecto se debe cien por cien a la genética. Por otra parte, otras teorías como la del “Desaprendizaje” de Otto Abraham (1901), apoyada posteriormente por Walt (1917) y otros psicólogos defienden, que todo el mundo nace con oído absoluto, y es después cuando algunas personas lo conservan y otras lo pierden.
Según un estudio realizado por Veloso en 2013, cualquier persona puede llegar a desarrollar oído absoluto, pero siempre y cuando tenga una preparación musical que empiece entre los dos y cinco años, ya que relaciona el desarrollo del oído musical con el lenguaje en sí, dando a entender, que todo esto se puede realizar con éxito sin tener en cuenta la genética (Veloso y Guimaraes, 2013). Sobre esto, otros autores como Edgar Willems en su libro El oído músical, nos muestra un estudio exhaustivo sobre la preparación auditiva del niño. Nos habla de la cantidad de métodos que debe utilizar el profesor para poder desarrollar la educación auditiva, por lo que defiende que ésta se puede desarrollar, y por lo tanto, avanzar desde edad temprana, a no ser que se tenga un problema físico que lo impida (Willems, 2001).
Paul Hindemith (Hindemith, 1946), escribió que a través de su experiencia “había probado repetidamente que el oído absoluto puede ser adquirido y desarrollado”.  Zoltán Kodály dijo que “desarrollar el oído es el asunto más importante de todos. El mito del oído absoluto; no es natural sino una cuestión de práctica, al igual que el poder medir a primera vista” (Kodály, 1974).
Como vemos, existen muchas hipótesis respecto a este tema y la ciencia continúa investigando las funciones del cerebro en relación a la producción y percepción de sonidos, pero se podría decir que existen evidencias a favor de la teoría del desarrollo del oído absoluto mediante el aprendizaje, y también, certezas de que el componente genético, como en todo, puede jugar un papel importante… al igual que el color de ojos, o el color de pelo, el oído puede ser una capacidad heredada. Así aparece en el cultural.es, donde el catedrático de Psicobiología y Director del Instituto de Neurociencias de la UAB habla de cómo solo algunas personas privilegiada, como Mozart o Frank Sinatra tienen oído absoluto, y por lo tanto, el reconocimiento de los sonidos es una capacidad que no depende de las circunstancias, sino, de una capacidad heredada. (elcultural.com)
Paralelamente, es de gran interés la investigación realizada por un equipo de la Universidad de California, en el que se llegó a la conclusión, a través de un estudio, de que si un progenitor de la familia tenía oído absoluto, era cuatro veces mayor que uno de sus hijos lo tuviesen. Es evidente, que todo esto, se conoce mediante el proceso de aprendizaje musical, donde se puede detectar realmente si una persona tiene oído absoluto. (avarm.blogalia.com)
Investigaciones recientes como «The Journal of Neuroscience» de principios de este año, publicaba un estudio realizado por Larissa Mcketton, Kevin DeSimone y Keith Schnider, en el que comprobaron que el tamaño del área cortical o corteza auditiva de las personas que tenían oído absoluto era de mayor tamaño. Si bien, no pudieron demostrar que el hecho de tener la corteza auditiva más grande sea la causa o el efecto de tener oído absoluto, sí que defienden que hay unas diferencias morfológicas entre las personas que poseen oído absoluto y las que no lo tienen.
Es curioso destacar que el oído absoluto a diferencia del relativo, es difícil de encontrar en músicos de occidente, obteniendo datos de una persona entre diez mil. Sin embargo, en Oriente, donde el idioma es muy tonal y una misma palabra, dependiendo de como sea entonada, significa dos cosas totalmente diferentes, encontramos un porcentaje mucho mayor de un treinta y siete por ciento. Este porcentaje baja considerablemente en los estudios realizado a gente de oriente inmigrada a occidente. Teniendo en cuenta estos aspectos cobraría fuerza el planteamiento del desarrollo del oído absoluto a una edad temprana. En relación a este aspecto, Cibrán Sierra Vázquez, miembro del Cuarteto de cuerdas Quiroga, plantea qué pasaría si alguien con oído absoluto en Europa lo trasladásemos a India dentro de su complejo sistema musical. Por esto, cuando hablamos del oído absoluto, tenemos que tener en cuenta que el sonido y su apreciación, es un concepto cultural, y que los músicos identifican las notas por convenciones culturales.
Pero además cabe destacar, que el oído absoluto, nos es una habilidad exclusiva de las personas como nos muestran las investigaciones, sino que animales como los lobos y algunas aves también lo poseen. Es por ello que algunas investigaciones han mostrado que algunas personas con ciertas discapacidades físicas, mentales o motrices, también presentan ciertas habilidades auditivas
Tanto en el oído absoluto como en el relativo podríamos hablar de distintos niveles de precisión, y a los dos se les atribuyen ventajas e inconvenientes.  El oído absoluto se centra más en el reconocimiento de tonos, y el relativo en la relación entre ellos. Si bien parece ser, que a la mayoría de músicos les gustaría tener oído absoluto, pero se ha demostrado que no es necesario para ser un buen músico.  Hay autores, que consideran el oído absoluto como un don, que tuvieron genios como Bach, Mozart o Beethoven. Otros escritores, lo consideran como una habilidad circense sin un valor real.
El trabajo realizado en 2004 por Diana Deutsch, Tremor Henthorn y Marc Dolson, pone de manifiesto situaciones en las que esta cualidad supone una desventaja respecto a sujetos que no la poseen. Ana Vera Tejeiro también afirma en su artículo El Oído Absoluto, que este puede presentar más inconvenientes que ventajas.
Desde otra óptica, el estudio Loui, Li, Hohman y Schlaug en 2010, sostiene que las personas con oído absoluto presentan una mayor creatividad y unas habilidades excepcionales, con una mayor hiperconectividad en el lóbulo temporal superior.
Al contrario que el oído absoluto, el oído relativo sí que es considerado como necesario para poder ser un buen músico. Algunos estudiosos del tema señalan que el oído absoluto reconoce los tonos y el oído relativo las relaciones tonales. Las programaciones actuales de las enseñanzas musicales se centran en el desarrollo del oído relativo, aunque algunos estudiosos del tema como Fausto Roca, plantea un método que consiste en utilizar los dos tipos de solfeo (relativo y absoluto) simultáneamente.
En este sentido hay especialistas que relacionan el oído absoluto como una especie de memoria auditiva constante, por lo que no necesita una referencia externa para poder identificar notas. Desde este punto de vista, se podría considerar que al tratarse de una memoria, se puede entrenar, y esta memoria podría convertirse en una fuente de referencia interna.  Ana Vera Tejeiro de la Universidad complutense de Madrid, en su artículo El oído absoluto, sostiene que una persona con gran talento musical puede desarrollar un finísimo oído relativo con la práctica, y desarrollar una poderosa memoria tonal que le permita reconocer cualquier sonido con facilidad.
También referir, que a pesar de que los términos “absoluto” y “relativo” son opuestos, en la realidad pueden ser complementarios, ya que hay músicos que han podido desarrollar el oído absoluto y relativo de forma conjunta. Lo totalmente opuesto sería la “amusia”, que es la incapacidad para reconocer tonos.
Una conclusión referente al tema concerniente, es que, sería imposible detectar el oído absoluto de una persona la cuál no ha tenido aprendizaje musical desde temprana edad, porque esta capacidad solo se descubre a través de los estudios musicales. Además, resultaría muy complejo o imposible determinar si el oído absoluto se adquiere de forma genética, porque en la mayoría de los casos, aquellos músicos que tienen esta capacidad y sus progenitores no son músicos, serían imposible de demostrar desde este ámbito.
Por lo tanto, prudente sería pensar que en las personas que existe la capacidad de oído perfecto o absoluto se debe a una mezcla de factores que se dan de forma intrínseca como la heredabilidad o su condición física, añadido a factores no intrínsecos como la práctica de estudios musicales desde edades tempranas. El psicólogo David Lykken, autor del libro El Genio y la mente, afirma que hay quien piensa que el genio es principalmente aplicación y que si existe algo genético, es motivacional. En un futuro aparentemente próximo se irán resolviendo todos estos planteamientos gracias a los avances de la ciencia y se irán adaptando las enseñanzas musicales en función de los resultados obtenidos.

Bibliografía
Brito López,  A. Carlos. El oído musical: Análisis del reconocimiento de intervalos melódicos y armónicos en el Conservatorio Profesional de Música de las Palmas. 2015. Tesis doctoral.
Chamizo Pérez, Pedro M. El oído absoluto. 2013.  Revista Leimotiv.
Deutsch, Diana. Henthorn, Mark dolson. Absolute Pitch, Speech, and Tone Language: Some Experiments and a Proposed FrameworkMusic Perception: An Interdisciplinary Journal, Vol. 21 No. 3, Spring 2004; (pp. 339-356) DOI: 10.1525/mp.2004.21.3.339
Hindemith, P. (1946). Elementary Training for Musicians. Londres: Schott and Co., Ltd. pp. 206-207
Kodály, Z. (1974). «Who is a Good Musician». En F. Bonis (Ed.), L. Halapy y F. Macnicol (Traducción). The Selected Writings of Zoltán Kodály. Londres: Boosey and Hawkes.
Laucirica Larrinaga, Ana. Efectos del oído absoluto en la práctica musical. 1999. ISNN: 1137-4470. Donostia San Sebastian.
Mezquita Soler, Sara. El desarrollo del oído musical aplicada a la guitarra clásica en Conservatorios y Escuelas de Música. 2017. Trabajo de fin de master.
Morgado, I. Una capacidad heredada. 2019. Artículo de la revista El cultural.
Moulton, C. Perfect pitch reconsidered. Clinical Medicine. 14 (5), 517-519.
Peña, A., Ramón, J., Mozart y el oído absoluto. 2013. Historias de la Neurociencia.
Regina de Miguel.  absoluto: el don reservado a los genios de la música. 20-03-2019. Publicación en Nobot.
Roca, Fausto. La educación del oído musical:oído absoluto y oído relativo.
Sierra Vázquez, Cibrán. Oído ¿absoluto? 2019, Artículo de la revista El Cultural.
Socialmusik. El oído absoluto y el oído relativo, dos recursos del músico. 2016
Veloso, F., y Guimaraes, M. A. (2013) oído absoluto: bases neorocognitivas e perspectivas. Psico USF, 18 (3), 357-362
Vera Tejeiro, A. El oído absoluto. Revista de musicología, ISSN 0210-1459, Vol. 15, Nº1, 1992, págs. 313-322
Recuperado el 6 de mayo de 2019 https://elcultural.com/articulo_imp.aspx?id=42057
Recuperado el 1 de mayo de 2019 https://javarm.blogalia.com//trackbacks/35882

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *